Tres películas de guerra en Netflix que regalan tres miradas diferentes sobre la historia

No sería tan desacertado suponer que poca gente esperaba que en pleno siglo XXI nos íbamos a encontrar con una nueva guerra en Europa.

Sí, se suponía que como humanidad habíamos alcanzado un nivel superior de inteligencia y que habíamos aprendido suficiente de las que nos trajo el siglo anterior.

Aunque la Guerra de Ucrania no parezca tener una relación directa con aquellas, cuando se piensa que la OTAN nació, en principio, como consecuencia del segundo mayor conflicto bélico del siglo XX y que su nombre resuena en los orígenes de las agresiones de la Rusia de Putin, entonces viene un: «ahhhhhhh…, pero mira».

Así que, si te gustan las películas de guerra, te atrae el tema o quieres buscar alguna similitud con la que ahora ocurre, has de saber que Netflix posee en su catálogo varias opciones que mezclan drama e historia desde puntos de vista más que interesantes y que, desde la ficción -inspirada en hechos históricos-, te ofrecen la oportunidad de tener nuevas miradas sobre los eventos que recuerdan.

Porque en Pop Société las películas de guerra se cuentan entre nuestros géneros de filmes favoritos y de alguna manera estamos intentando ir más allá del contexto actual, estuvimos viendo algunas de ellas y elegimos las que nos parecen tres de las más brillantes.


Sin novedad en el frente

All Quiet on the Western Front 

(Título original: Im Westen nichts Neues)

Edward Berger

Alemania/Estados Unidos/Reino Unido, 2022

drama, guerra, acción

Si alguien le sabe al drama es Edward Berger. El director de Sin novedad en el frente ha dirigido producciones intensas como Deutschland 83, Your Honor o The Terror, entre otras.

Berger ha estado nominado 27 veces en distintos premios -ha obtenido 14-, que incluyen los Emmy o los BAFTA, por ejemplo.

Aquí es, además, coguionista de una historia que se inspira en el texto original de Erich Maria Remarque quien, en su obra más reconocida, Sin novedad en el frente, relató el horror de la Primera Guerra Mundial.

Publicada en 1929, la novela fue traducida a varios idiomas y alcanzó un éxito casi inmediato.

De hecho, esta sería la tercera traspolación a la pantalla más notoria.

En 1930, su adaptación al cine por Lewis Milestone se llevó dos Oscar: el de Mejor Dirección y el de Mejor Película.

Por su parte, el telefilme de 1979, con el enorme Ernest Borgnine en el casting principal, es muy recordado.

Esta nueva puesta en escena disponible en Netflix el acento más importante se da en lo que, justo, distingue históricamente a esta monstruosidad bélica: la inocencia.

Los planos, los símbolos (naturaleza pura vs. horror humano, uno de ellos), la luz… todos, ayudan a componer un retrato vívido de la mirada inocente con la que se asistió a este combate.

Y, por supuesto, la mirada de unos chicos que, todavía en su adolescencia, no podían siquiera imaginar a lo que se enfrentarían: se trataba del primer evento de guerra de esa magnitud en el recién iniciado siglo XX.

Nueva tecnología letal, nuevos modos de ataque, nuevas formas de deshumanización…

Aunque todavía hoy no se pueden dar cifras definitivas y estas van variando según los historiadores que den cuenta de ellas, se ha llegado a calcular que las víctimas que dejó la Primera Guerra Mundial podrían fijarse hasta en alrededor de 10 millones de muertes y 20 millones de heridos, por el lado de los combatientes; entre siete y ocho millones de muertes, por el civil. Esto, sin contar a los prisioneros de guerra.

Eso era lo que, justo, no podían imaginar los protagonistas de la película de Netflix, que asistieron a la convocatoria del llamado a combate, ilusionados, con el corazón henchido de amor patrio y esperanzas de contribuir a lograr una nueva y gran Alemania.


«No imaginaba que esto sería así… Quiero regresarme a casa», dice uno de los dulces chicos en un momento… cuando el horror apenas dejaba ver sus primeros pantallazos.


De ahí que sea tan poderoso el contraste entre optimismo lírico y realidad demoledora que consigue este filme.

No se trata solo de los diálogos, se trata de que las imágenes lo dejan claro: de las tomas cándidas pasamos a las tomas del día-a-día en esta guerra, con gente que se encarga de lavar y remendar los uniformes de los inesperados y millones de soldados muertos en combate para que pasen a ser usados por otros que, inevitablemente, conocerán el mismo destino.

Sensación clave: el fin de la inocencia.

Asistimos al fin de la inocencia juvenil de Paul y sus amigos de colegio. De Kat y sus colegas. De una Europa que no estaba preparada para un desastre humano y material de esta magnitud.

Lo hacemos desde un lugar orgánico, sin maniqueísmos ni desbarrancos obviamente melodramáticos, gracias a un guión prolijo, a una dirección golpeadora, a unas interpretaciones inolvidables.

Si nos pidieran elegir la mejor traspolación a la pantalla de la obra de Erich Maria Remarque, no lo dudaríamos: sería esta.

Alemania la eligió como representante en los Óscar, como Mejor Película Extranjera. Actualmente preseleccionada, esperamos que alcance su nominación: es una película enorme.

Puntuación: 5 de 5.

Una sombra en mi ojo

Skyggen i mit øje

drama, guerra, histórico

Ole Bornedal

Dinamarca/Bélgica, 2021

Mientras la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin, en Copenhague la Gestapo cuenta con su brazo local del horror, la Hipo, para mantener presa a la Resistencia y usarla como escudo. Los habitantes de la ciudad no pueden adivinar que un error de la fuerza aérea británica provocará una tragedia tardía.

Basada en hechos reales, el errado bombardeo de una escuela francesa en Dinamarca, esta película nos sumerge en los días anteriores al evento a través de las vidas de cinco personajes: una monja que -dadas las aberraciones de la guerra- comienza a dudar sobre la existencia de Dios; un opresor de la Hipo que comienza a sentir que su vida es un sin-rumbo y que pronto puede cobrarle las consecuencias de sus actos; un niño y dos niñas que han vivido la guerra desde sus ojos que recién se abren al mundo y todo lo descubren.

En este filme, con abundantes datos históricos, Ole Bornedal nos pone en los zapatos de los protagonistas con una cercanía muy bien lograda.

Bien lograda, gracias sobre todo a las estupendas actuaciones de quienes entran en la piel de estos personajes.

Pero el mayor mérito se lo llevan los niños.

Bertram Bisgaard Enevoldsen, Ester Birch, Ella Josephine Lund Nilsson logran unas interpretaciones con tanto sentido de realidad, viscerales, auténticas, que no se puede dejar de pensar en ellos por varios días después de vista la cinta.

Lo mejor, el tono del relato no va tanto del lado del rencor, del pase de facturas. Las guerras están llenas de malas decisiones voluntarias y de errores impensados.

Sensación clave: entrañable.

Póster de película en Netflix Sin novedad en el frente que muestra a Felix Kammerer (Paul) con el rostro entre serio y asustado y llevando un casco típico de guerra

Puntuación: 4 de 5.

Múnich en vísperas de una guerra

Munich: The Edge of War

Christian Schwochow

drama, suspenso, histórico

Reino Unido/Estados Unidos, 2021

En una época muy cercana a lo que sería la Segunda Guerra Mundial, el mundo no podía darse cuenta del todo de lo que Hitler podía ser capaz de hacer. En ese contexto, y en Múnich, dos excompañeros de Oxford distanciados por sus diferencias políticas se reencuentran. Mientras uno trabaja para la diplomacia británica, el otro lo hace para el gobierno alemán. Ambos intentarán desviar el curso de la historia.

¿Hubiese sido posible detener a uno de los mayores monstruos que ha dado la humanidad?

¿Cómo, en una sociedad polarizada y sedienta de «triunfo»?

¿Cómo aniquilar las enfermas motivaciones de un ser decidido a hacerse con el mundo?

Son apenas algunas de las preguntas que se hace esta película y que quizás no consiga responder del todo.

Lo que sí consigue es lograr un valioso acercamiento a la infraestructura del horror que se construía alrededor de ese ser. Infraestructura que, además de crecer y extenderse como enredadera venenosa, acabaría por permitirle tal magnitud de daño.

Sobre la base de un ritmo vertiginoso y con mucho suspense, el guión consigue atrapar al espectador de una manera que en algún punto consigue que un poco se olvide la historia real y se sueñe con otro destino.

Sensación clave: impotencia.

Póster de película Sin Novedad en el frente, que muestra a George MacKay, Jannis Niewöhner y Jeremy Irons

Puntuación: 4 de 5.

Un comentario sobre “Tres películas de guerra en Netflix que regalan tres miradas diferentes sobre la historia

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: