Por Lola Pop
Lxs más avezadxs en las tonadas del sur se dan cuenta al toque de que Maxi Pachecoy no habla como un porteño, que su voz viene de otro lado…
Es que Maxi nació en El Chaco -específicamente en Resistencia-, pero hace un buen rato que hace vida en Buenos Aires.
Y, para ir un poco más allá en aquello de las primeras impresiones -y si se quiere jugar a los estereotipos fáciles-, aunque su look combine más con el del líder de una banda indie rock, por ejemplo, ocurre que este artista es un furibundo defensor y representante del folclor argentino.
Si bien en su discografía se pasea por varios géneros -en los que la canción, el rock y el pop están presentes-, es en su quinto álbum de estudio, El secreto, en el que acabó sintiéndose más a sus anchas.
Y con él viene recorriendo la República Argentina.

Esta vez, hacemos conexión Ciudad de México-Buenos Aires para platicar un poco con este cantautor de propuesta franca y trato noble en Las 5 Pop.
“Kilómetro 11”, “Puerto Tirol”, “A mi Corrientes Porá”, “Merceditas”, “La Nochera”, son algunos de los títulos del total de 14 canciones que conforman esta placa.
Queda claro que una de las intenciones de Pachecoy con esta producción era repasar el género. Con ello, alcanzó a las nuevas generaciones.
-¿Qué crees que te da el folclor (argentino) que no te da o no encuentras en otro género?
El folklor argentino tiene una autenticidad, algo único, que no se encuentra en otros géneros. Creo que, junto con el tango, es la música propia de Argentina y tocarlo me da una proximidad con mi raíz, con el pasado de estas tierras; con los lugares, paisajes e historias de otros tiempos. Por otra parte, musicalmente es muy rico, así que siempre es un desafío y un placer abordarlo… me encanta.
Chango Spasiuk, Fernando Barrientos, Peteco Carabajal, Silvina Moreno, entre otrxs artistas, participan en el disco, con el que ya giró casi de punta a punta en Argentina.b
Recientemente, la inflación en Argentina subió hasta el 71% anual.
Pero, para quienes no conocen mucho sobre este país, vale la pena recordar que no es la primera vez que allá se atraviesa una crisis económica importante.
Como dijera alguien, alguna vez, pareciera que “Argentina siempre está en crisis”.
-Argentina atraviesa una crisis importante, que sigue a una pandemia mundial, ¿cómo es hacer música en este contexto?
Argentina, al igual que su folklor, es un caso único, difícil de entender. Cómo, con tantos recursos humanos y naturales, todo cuesta tanto. Sin embargo, es un caldo de cultivo de creatividad constante. Aquí hay hambre de creación, de desarrollo, y eso se nota en la música, en la valentía de los músicos para llevar adelante sus proyectos con mucho arte y originalidad. No es para nada fácil, pero se va avanzando, cada uno a su ritmo. En mi caso en particular, estoy en un momento de mucha actividad y me siento agradecido por eso.
Si bien a lo largo de su carrera experimentó con varias posibilidades musicales, en cada etapa dejó una impronta inequívoca: la de su profunda sensibilidad.
-Si tu disco El secreto fuera una serie…
Sería una historia de amor y desamor, con sus alegrías y tristezas, con sus momentos de éxtasis y de bajón. Analítica, reflexiva, profunda. Todo eso atravesado por una cierta calma y por la belleza del arte.
En general, cuando se piensa en la música popular argentina, se piensa en el tango o en el rock, sobre todo en el que invadió a Latinoamérica en las décadas de los ochenta y noventa.
La realidad es que en Argentina, el folclor también es un género muy fuerte, que tiene figuras clásicas, contemporáneas y emergentes.
Desde Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui, pasando por El Chaqueño Palavecino o Peteco Carabajal, llegando hasta Chango Spasiuk, Soledad Pastorutti, Abel Pintos o el mismo Maxi Pachecoy: todxs, distintas generaciones unidas por la misma pasión.
-El folclor argentino permanece y se renueva, ¿a qué crees que se deba?
Se debe a que el folklor forma parte de nuestro ADN. Es como un árbol genealógico: cada nuevo miembro de la familia que aparece aporta lo suyo y, aunque tenga su particularidad, pertenece a ese mismo árbol. Sucede lo mismo con el rock nacional o el tango. Y, a su vez, todos ellos pertenecen al mismo bosque, o a un árbol mayor, que es la música y que constantemente se regenera.
Maxi ya visitó México con su música. Y si, por un lado, la pausa pandémica cambió sus planes de regresar, por otro lo llevó a rodar por su país natal.
-¿Qué es lo que más te gusta de girar con tu música?
Yo, de por sí, soy un gran viajero. Me gusta la aventura, conocer lugares nuevos, nuevas experiencias (soy ascendente Sagitario) y hacerlo junto con la música es una combinación perfecta. Por otro lado, las giras enseñan mucho: un público nuevo es un gran ‘tester’ de qué está funcionando y qué no en un repertorio, por ejemplo. Te hace notar la magia de algunas canciones. Y también une mucho al equipo de trabajo: se forma la tribu -y eso es muy lindo y muy importante-, empezamos a hablar el mismo lenguaje.
Recorrer la discografía de Maxi es como subirse a un tren en el que se viaja en calma, como quien no tiene apuro por llegar a su destino y va con ánimo de introspección.
Se la puede descubrir aquí:
Lola Pop es Lola Mendoza: Licenciada en Comunicación, teatrista, escribidora y cofundadora de Pop Société. Con una larga experiencia como emprendedora de la música independiente, ha sido manager/RP/booker de artistas en México y LATAM + productora de conciertos/giras/eventos/espectáculos en el mismo ámbito. Ha trabajado con artistas como Los Amigos Invisibles (agente de prensa y booker), Quiero Club (equipo de management), Natalia Lafourcade (booker), Maxi Pachecoy (equipo de booking/touring), entre otrxs.
Deja una respuesta